Artistas 2022
André Strahinja
Álvaro Agreda
Augusta Lecaros
Cristobal Lanzarini
Constanza Castaño
Francisco Ipinza
Geraldine Peralta
Javier Otero
Jaime Rojas
Jimena Tapia
Josefina Bardi
Kevin Parra Avendaño
Mario Cavieres
Manuel Ugarte
Paula García
Paula Martínez
Paola Quidel
Rodrigo Riffo
Sebastián Cobo
Trinidad Barros
André Strahinja
(1984)
Artista Visual de la Universidad de Chile y Magíster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona. Se define como dibujante que se va transformando según los proyectos que ejecuta, las imágenes y sus materialidades, creando obras emoticas y reflexivas. Entre sus exhibiciones destacan la Bienal Nómade (Guayaquil, 2021), Cómo se Mueven Las Plantas (Plataforma Caníbal, Barranquilla, 2018), Stalker (Sagrada Mercancía, Santiago de Chile, 2017).
![]() |

Álvaro Agreda
(1991)
Estudió Dirección de Arte (Buenos Aires). Realiza collages utilizando revistas antiguas que representan al sujeto femenino tanto como imagen y materialidad, deconstruyendo los límites del género y la sexualidad. Ha expuesto en: Sala Gran Angular, Galería Montegrande, Galería Lastarria, Mortiz y Galería Quarentena. A participado de festivales, publicaciones y concursos: Artespacio, Collagefest, Mutantezine, Antología de collage chileno y Festival de collage internacional de Brasil Universo Colagem.

Augusta Lecaros
(1998)
Artista Visual de la Universidad Católica, realizó una tutoría de arte en Galería Nac. Su trabajo posee múltiples metodologías de trabajo que se basan en los relatos de distintas personas para transformarlos en un relato común y colectivo. Ha expuesto en: Galería Macchina, Galería Itinerante, Campus Oriente, Galería Nac, Galéria Balmaceda 1215 y MAC Quinta Normal.

Cristobal Lanzarini
(1978)
De formación actoral y músico, ha participado en distintos talleres con artistas contemporáneos. Su obra cruza la pintura, el textil y la performance, trabajando críticamente el sistema neoliberal y sus expresiones en el consumo y lo masivo. Ha expuesto su obra en: Galería Espora, Galería Callejera, Galería Uno de la Biblioteca de Santiago, Centro cívico de Vitacura, Vitrina Lab (Miami) y Otra Feria (Buenos Aires) entre otras.

Constanza Castaño
(1985)
Artista Visual de la Universidad Finis Terrae. En su obra vincula las formas orgánicas de la naturaleza con la mecánica de los materiales, creando experiencias inmersivas e interactivas, llenas de color y luz que invitan a un recorrido del ojo y el cuerpo del espectador. Ha participado del festival Burning Man, Open Studio, First Light, Interface 21, Galería Yono, Galería D21, Galería Stuart, Centro Cultural la Hormiguera Barcelona y Galería Montecarmelo.


Francisco Ipinza
(1999)
Artista Visual de la Universidad Católica. Su investigación se desarrolla desde la informidad del cuerpo en la era post industrial y la indefinición de las categorías de lo humano, creando videoinstalaciones que poponen diálogos entre el software y los objetos concretos. Ha expuesto en: Sala de arte CCU, ARS Electrónica y Galería la Cava (Palacio Cousiño).


Geraldine Peralta
(1998)
Artista Visual de la Universidad Católica de Temuco. Su trabajo se concentra en la tradición pictórica, un medio suntuoso que distorisona a través de soportes precarios como el cartón y el papel. Ha expuesto en: Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco, Centro Cultural Padre Las Casas, Galería Municipal de Arte Plaza Aníbal Pinto, Centro Cultural Villarrica y Teatro Municipal Temuco.


Javier Otero
(1990)
Artista Visual de la Universidad Católica. Ha desarrollado una obra que se basa en el juego como motor principal. Dibujos, pinturas y esculturas son algunos de elementos que combinan paisajes oníricos con instalaciones que invitan al espectador a ser partícipe de una experiencia. Ha expuesto: Galería OMA, Espacio Vilches UC, Residencia Cancha, Sala de arte CCU, Galería Cuarto verde, Casa en blanco, MAVI y Centro Cultural Coyhaique.


Jaime Rojas
(1992)
Artista Visual de la Universidad Católica. Su obra se centra en el dibujo y sus múltiples posibilidades: desde la representación de boletas -de antiguos negocios de esquina e impresas- hasta pañuelos, hojas de papel y elementos que presentan el uso y el paso del tiempo. Ha expuesto: Universidad de Talca, Biblioteca Viva Tobalaba, Corporación Cultural de Providencia, Centro de Extensión de la Universidad Católica y Casa del Arte Diego Rivera.


Jimena Tapia
(1986)
Artista Visual y Magíster en Arqueología, ambas en la Universidad de Chile. Investiga sobre documentos y objetos que se les atribuye valor patrimonial y estético, su propuesta actual se ha concentrado en reinterpretar lo precolombino a través de la pintura, la fotografía y las técnicas mixtas. Ha expuesto: Premio Artes Visuales en Galería Posada del Corregidor, Concurso MAVI, Centro Cultural Estación Mapocho, Balmaceda Arte Joven, Sala El Farol y Galeria Bech.


Josefina Bardi
(1996)
Artista Visual de la Universidad Diego Portales. Su trabajo se condensa en su propio cuerpo desplegado en el paisaje, allí realiza acciones escultóricas convirtiéndose en materia o escultura. Recibió la segunda mención en el Premio Municipal de Santiago (categoría performance) y Primer Lugar en el VI Concurso Arte Joven de Galería Artespacio. Ha expuesto en Sala Nicanor Parra UDP, Galería Afa, Galería Posada del Corregidor y Galería Artespacio.


Kevin Parra Avendaño
(1992)
Artista Visual de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo se basa en la lectura de grandes relatos y mitos para llevarlos a esculturas e instalaciones que tienen como denominador común la precariedad o como lo denomina el artista una “escultura inconformista”. Ha expuesto en: Concurso arte joven MAVI, Centro Cultural de Independencia, Galeria XS Marlborough, Taller Bloc, Balmaceda Arte Joven, Espacio O, Biblioteca Viva Norte y Galería Casa Uno.


Mario Cavieres
(1987)
Artista Visual (Universidad Católica) y Magíster en Conservación y Restauración (Universidad Finis Terrae). Su obra se centra en el concepto de habitar creando estructuras bidimensionales que se asemejan a edificios, habitáculos donde conviven pequeñas figuras humanas. Ha expuesto: Galería La Sala, Galería Cuarto Verde, Galería Kral, Concurso arte joven MAVI, Galería Quarentena, y MAC.


Manuel Ugarte
(1988)
Artista Visual de la Universidad Católica. En su obra pictórica crea imágenes dramáticas que se producen en el encuentro entre lo humano y la naturaleza, una mezcla surrealista, simbolista y naturalista releída desde una óptica contemporánea. Entre sus exhibiciones: Centro Cultural Montecarmelo, Centro Cultural Las Condes, CV galería, Sala El Farol, Centro de extensión UC, Galería Étienne de Causans y Bienal de Florencia.


Paula García
(1977)
Artista Visual de la Universidad Católica, realizó el magíster en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile) y estudió grabado en The Glasgow School of Arts. En su obra utiliza como expresión la fotografía y el arte textil: bordados basados en los pixeles de la fotografía que tienen en común tocar conceptos y vivencias respecto a la fragilidad humana. Ha expuesto en el Centro Cultural Estación Mapocho, Tour Collective, Biblioteca de Santiago, Galeria Artium y La Perrera.


Paula Martínez
(1997)
Artista Visual de la Universidad Católica, cofundadora de la colectiva “La Casa de las Recogidas”. Su obra se basa en su cuerpo, lugar de tránsitos y búsquedas identitarias ligadas al género, la historia, la raza y la memoria. Ha expuesto en: Centro Infante 1415, Casa Quemada, Galería Macchina: colaboración La Casa de las Recogidas con Abraham Cruzvillegas, y Performance con Cecilia Vicuña inauguración “La Minga OYSI”, Espacio Vilches, Al Aire, Libre curado por Tiago de Abreu y Galería Ayni.


Paola Quidel
(1998)
Artista Visual de la Universidad Andrés Bello. Su trabajo se basa en los relatos orales de sus abuelos mapuches: historias de los espítritus que tienen la doble función de dañar y proteger la tierra y el agua. Su obra mezcla materiales sintéticos y colores artificiales donde representa sus visiones de tales espiritus a través de las técnicas del crochet, el telar y el tejido. Ha expuesto Campus Creativo Andrés Bello y sala de arte CCU.


Rodrigo Riffo
(1999)
Fotógrafo (Venezuela/Chile). Su obra se relaciona con su biografía: su abuelo escapó de la dictadura en Chile, y el artista tuvo que huir de Venezuela. Esta condición migrante se refleja en sus fotografías que mezclan los lugares que vivió, las postales, las cartas y sus familiares . Ha publicado en la una revista digital LETARGO.


Sebastián Cobo
(1993)
Diseñador de la Universidad Católica. Ha desarrollado una obra que se trabaja a mano y que en su repetición, pulcritud, patrones geométricos y monocromía le permiten experimentar desde el error. Azules y negros son los colores dominantes en instalaciones que combinan piezas de cerámica, dibujos y tintas. Ha expuesto en Galería Animal, Route One Skateshop, Artespacio, Nac, Satura Gallery, Two Birds Gallery & Studio, Galería La Sala y Campus Lo Contador.


Trinidad Barros
(1991)
Artista Visual de la Universidad Católica y estudios en Historia del Arte (Freie Universitát, Berlin). Su investigación artística se desarrolla entre el cuerpo, la piel y la vestimenta y la forma en que todos los elementos se vinculan y se materializan en pinturas e instalaciones. Ha expuesto en Artespacio, MAC Quinta Normal, Espacio Vilches, Pilotenkueche, Alte Handelsschule, Galería Ping Pong, Galería CAS, Balmaceda 1215 y Galería Macchina.
