V es un centro de estudios independientes que tiene como objetivo aprender, producir y reflexionar sobre arte y cultura visual. Está dirigido a artistas, creadores visuales y público general.






Instagram

Email

V
Estudios Independientes en
Arte y Cultura Visual


V es un centro de estudios independientes que tiene como objetivo aprender, producir y reflexionar sobre arte y cultura visual. Está dirigido a artistas, creadores visuales y público general.



Licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge, 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017) .

Conferencias

“Cuerpos y tecnologías: un acercamiento desde la literatura y el arte contemporáneo”
Los cuerpos dialogan, cuestionan y expanden los limites de la tecnología, la ciencia y la medicina. Ana Alvarez, desde su formación de antropóloga y su trabajo de campo con travestis –en Buenos Aires, Roma y Nueva York–, presentará estas nuevas formas de existir a través de relatos, representaciones visuales y materiales artísticos y literarios.



Jens Andermann es profesor en la Universidad de Nueva York. Escribe sobre arte moderno latinoamericano, cine, literatura, arquitectura y cultura material así como sus intersecciones con el extractivismo y el legado del colonialismo. Es editor de Journal of Latin American Cultural Studies y autor de Tierras en trance: arte y naturaleza después del paisaje (Santiago de Chile 2018), New Argentine Cinema (London 2011, Buenos Aires 2015), The Optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil (Pittsburgh 2007, Rio de Janeiro 2014), y Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino (Rosario 2000), también ha incursionado en cuestiones como: estética ambiental, memoria y el museo en las post-dictaduras latinoamericanas, cine latinoamericano, exposiciones y museos y culturas materiales y visuales en América Latina. Ha dirigido y comisariado exposiciones en línea en el Iberoamerican Museum of Visual Culture on the Web, incluyendo Relics and Selves: Iconographies of the National in Argentina, Brazil and Chile. Antes de ingresar a la Universidad de Nueva York, ocupó puestos como profesor y profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, Rнo de Janeiro, Londres, Zurich, Basilea, Duke, Princeton, Columbia y Berlín. Su trabajo ha aparecido en numerosas colecciones y revistas, incluyendo Memory Studies, Cinema Journal, Artelogie, Revista Iberoamericana, Journal of Material Culture, and Theory, Culture and Society.

Conferencias

“Después del paisaje: arte, extractivismo, naturaleza”
Desde las representaciones de la naturaleza hasta la violencia extractivista, Andermann trabaja la idea de la naturaleza como un artificio, que a través de diversos materiales (arte, literatura, documental, jardines y arquitectura) señala la necesidad actual de una reflexión biopolítica.


Sagrario Berti es investigadora y curadora de artes visuales, especialista en Historia de la Fotografía. Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Obtuvo el Certificado en Preservación, Conservación, Archivo y Registro de colecciones fotográficas en el Museo George Eastman House (Rochester, USA) y la licenciatura en Artes, Mención Cine en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Fue gerente del Departamento de Conservación y Registro de la Galería de Arte Nacional (Caracas); investigadora en Departamento de Fotografía en el Museo de Bellas Artes (Caracas) y encargada del Departamento de Fotografía de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Ha curado varias exposiciones, entre ellas: Fotografía Instantánea, Artesanía venezolana, otra visión, 3 Paolo Gasparini 3, Tramas de tiempos, Nan González y ha sido co-curadora de la muestra La forma elusiva, el rol de la fotografía informalista en Venezuela. Ha escrito textos para catálogos y publicaciones de arte sobre fotografía y artes visuales en: Arte al Día, Art Nexus and Aperture.  Autora de Fotografía impresa en Venezuela 1945 - 2018, publicación que obtuvo Mención Especial del jurado “Libros sobre libros” en Premios PhotoBook,  Fundación Photo-Aperture de París, 2019. Trabaja de manera independiente.

Conferencias

“La fotografía como recurso artístico”
Sagrario Berti analiza la fotografía a través de sus técnicas y materiales para representar geografías, identidades y memorias, interpretando su función en las vanguardias y cómo se reinventa en el arte contemporáneo. Además propondrá una revisión de una colección fotográfica y sus diferentes formas de materializarse a través de publicaciones, fotolibros y catálogos.


Jimena Canales es doctora de Historia de las Ciencias por la Universidad de Harvard. Su trabajo como investigadora se centra en mejorar la comprensión de la ciencia y la tecnología en relación con las artes y las humanidades. Su primer libro Una décima de segundo: una historia (Chicago Press, 2011), ha sido nombrado como uno de los mejores libros sobre el tiempo, posteriormente publicó El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo (Princeton Press, 2020) y su tercero, Endemoniados: una historia sombría de los demonios en la ciencia (2020) explora el rol de la imaginación a través de cuatro siglos del descubrimiento científico. Ha impartido clases de Historia de las Ciencias en la Universidad de Illinois y la Universidad de Harvard. Además, colabora con diversos medios de comunicación como WIRED, The Atlantic, Aperture, The New Yorker, NPR y BBC, entre otros. Ha colaborado con el filósofo Bruno Latour y el artista Olafur Elliason.

Conferencias

“Ciencia, imaginación y representaciones visuales”
Jimena Canales plantea que los descubrimientos en la historia de la ciencia están asociados a una cuestión irracional y “demoniaca”. Estas entidades presentes en novelas, fábulas y creencias también son protagónicas en las consecuencias de estas invenciones -como en el caso de Einstein: de la energía atómica a la bomba atómica. Ciencia, imaginación y representaciones son algunos de los aspectos que presentará la autora de las principales discusiones actuales entre ciencias y humanidades.



Carl Fischer es especialista en América Latina, específicamente en cine, cultura visual, literatura y estudios en género y sexualidad en el mundo moderno y contemporáneo. Es académico de planta en Fordham University (Nueva York), donde está afiliado al instituto LALS (Latin American and Latinx Studies Institute). Escribió el libro Queering the Chilean Way: Cultures of Exceptionalism and Sexual Dissidence, 1965-2015 (2016). También estuvo a cargo de la edición de Chilean Film in the Twenty-First Century World junto con Vania Barraza (2020). Actualmente está desarrollando un proyecto sobre estéticas del autoritarismo en el Cono Sur de América Latina. Entre otras investigaciones e intereses están “Cultura popular”, “Teoría de la traducción” y “Teoría Queer”. Antes de hacer su doctorado en Princeton University, trabajó como traductor en el Gobierno de Chile.

Conferencias

“Estéticas de las disidencias”
Entre las principales investigaciones de Fischer nos encontramos con un renovado interés en la teoría “Queer” y los “estudios de género” aplicados a contextos culturales latinoamericanos. Sus conferencias trabajarán con  materiales diversos como la literatura, la pintura y la performance, específicamente Pedro Lemebel, Juan Domingo Dávila y la Yeguada Latinoamericana.


Flora Vilches posee estudios de magíster y doctorado en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos (1999, 2005). Actualmente es profesora asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Vilches se ha concentrado en el estudio del pasado contemporáneo, particularmente del capitalismo industrial minero en la región de Antofagasta y de las manifestaciones visuales del estallido social en Santiago de Chile. Paralelamente a su investigación en arqueología, ha integrado proyectos interdisciplinarios con artistas visuales, como Atacama Lab en 2007; estos acercamientos a las artes desde una perspectiva arqueológica se basan en su tesis doctoral sobre el artista Robert Smithson. La experiencia de Vilches se extiende a su vez al ámbito curatorial, habiendo participado en instituciones museales tanto nacionales (Museo Arqueológico G. Le Paige en San Pedro de Atacama) como internacionales (National Gallery of Art y Dumbarton Oaks en Washington DC) relacionadas con el pasado y/o el presente, occidental y no occidental. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas como Chungara, Estudios Atacameños, Journal of Social Archaeology y Journal of Material Culture.

Conferencias

“Arqueologías del presente: artes, tiempos y materialidades”
Generalmente atribuimos a la disciplina arqueológica la condición de pasado, Flora Vilches se opone a esta fórmula proponiendo a la arqueología como una práctica producida en el presente. Esta idea la desarrollará desde distintas perspectivas museográficas y curatoriales, materialidades dispares, arte contemporáneo, y el estallido social como espacio de crítica y reflexión visual.


Gonzalo Pedraza. Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006).

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra

Ramo Central "Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI”, consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina".