2024

Ana Álvarez
Sagrario Berti
Sharon Lerner
Gonzalo Pedraza


Ana ÁlvarezLicenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge, 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017) .

Conferencia
Cuerpo y materia

Desde distintos discursos en torno al cuerpo y la tecnología, Ana Álvarez analizará materialidades y prácticas que se enfocan a la reinvención del cuerpo: el caso de Frankenstein y la araña de Louis Bourgeois; las hormonas y las prótesis; y las nuevas formas de ser y circular de los cuerpos en el mundo digital convirtiendo a todos en cyborgs.

Sagrario BertiInvestigadora y curadora de artes visuales, especialista en Historia de la Fotografía. Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Obtuvo el Certificado en Preservación, Conservación, Archivo y Registro de colecciones fotográficas en el Museo George Eastman House (Rochester, USA) y la licenciatura en Artes, Mención Cine en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Fue gerente del Departamento de Conservación y Registro de la Galería de Arte Nacional (Caracas); investigadora en Departamento de Fotografía en el Museo de Bellas Artes (Caracas) y encargada del Departamento de Fotografía de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Ha curado varias exposiciones, entre ellas: Fotografía Instantánea, Artesanía venezolana, otra visión, 3 Paolo Gasparini 3, Tramas de tiempos, Nan González y ha sido co-curadora de la muestra La forma elusiva, el rol de la fotografía informalista en Venezuela. Ha escrito textos para catálogos y publicaciones de arte sobre fotografía y artes visuales en: Arte al Día, Art Nexus and Aperture.  Autora de Fotografía impresa en Venezuela 1945 - 2018, publicación que obtuvo Mención Especial del jurado “Libros sobre libros” en Premios PhotoBook,  Fundación Photo-Aperture de París, 2019. Trabaja de manera independiente.

Conferencia
La fotografía como materia

Sagrario Berti ha investigado profundamente la fotografía como medio: una materia que se produce desde la química y la física, que posee una morfología, y tiene una superficie y peso. Un conjunto de variantes materiales que serán analizadas desde casos de archivos fotográficos, placas, experimentos y reinvenciones del arte contemporáneo.
 
Sharon LernerSharon Lerner (Lima, 1979) es actualmente la directora del Museo de Arte de Lima - MALI. Obtuvo su maestría en Práctica de Curaduría en el California College of the Arts de San Francisco (2010). En 2010 obtuvo el 101 Curatorial Fellowship del Wattis Institute for Contemporary Arts y, paralelamente, se desempeñó como investigadora para la Kadist Art Foundation en San Francisco, EEUU. Ha editado el libro Arte contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima (MALI, 2013), así como catálogos sobre la obra de Armando Andrade Tudela, Fernando Bedoya, Johanna Hamann, Alejandro Alayza, Emilio Rodríguez Larraín y Jorge Eduardo Eielson. En 2015 integró el equipo curatorial del 3er Encuentro de Medellín (MED15). Entre 2015 y 2017 formó parte del equipo curatorial para el proyecto Memories of Underdevelopment, organizado por el Museum of Contemporary Art de San Diego, el MALI, el Museo Jumex de México y la Getty Foundation. En 2019 realizó la sección de artistas del Perú como país invitado en ARCOmadrid.

Conferencia
Materialidades elocuentes: tradición, poética y discurso en el arte contemporáneo peruano

Tomando como punto de partida el amplio y panorámico acervo artístico del Museo de Arte de Lima - MALI,  Sharon Lerner hablará sobre algunos casos emblemáticos en el arte contemporáneo peruano más reciente en relación a distintas formas de tradiciones regionales y cultura material, sobre su legado, transformación y gran potencial poético y crítico.  
Gonzalo Pedraza Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006). 

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra & Ramo central
Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI

Consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina.