Profesores

2025

Carl Fischer
Lisa Blackmore
Sol Henaro
Gonzalo Pedraza


Carl FischerCarl Fischer es especialista en América Latina, específicamente en cine, cultura visual, literatura y estudios en género y sexualidad en el mundo moderno y contemporáneo. Es académico de planta en Fordham University (Nueva York), donde está afiliado al instituto LALS (Latin American and Latinx Studies Institute). Es curador, traductor, y autor del libro Locas excepciones. La vía chilena a la disidencia sexual (2024). También estuvo a cargo de la edición de Chilean Film in the Twenty-First Century World junto con Vania Barraza (2020). Actualmente está desarrollando un proyecto sobre estéticas del autoritarismo en el Cono Sur de América Latina. Entre otras investigaciones e intereses están “Cultura popular”, “Teoría de la traducción” y “Teoría Queer”. Antes de hacer su doctorado en Princeton University, trabajó como traductor en el Gobierno de Chile.

Conferencia
Estéticas de las disidencias


Entre las principales investigaciones de Fischer nos encontramos con un renovado interés en la teoría “Queer” y los “estudios de género” aplicados a contextos culturales latinoamericanos. Sus conferencias trabajarán con  materiales diversos como la literatura, la pintura y la performance, específicamente Pedro Lemebel, Juan Domingo Dávila y la Yeguada Latinoamericana.
Lisa BlackmoreProfesora Asociada de Historia de Arte y Estudios Interdisciplinarios en la University of Essex, Reino Unido, e Investigadora Visitante en University of California, Berkeley. Desde 2018, dirige entre—ríos, una confluencia de proyectos curatoriales, editoriales, pedagógicos con espíritu colaborativo e interdisciplinar que explora continuidades entre cuerpos de agua, cuerpos humanos y territorios. Es Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos (Birkbeck College, 2011), autora de Spectacular Modernity: Dictatorship, Space and Visuality in Venezuela (2017) y co-editora de Culturas hidrocomunes: arte, pedagogía y práctias de cuidado en las Américas (2024), Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (2020), y Natura: Environmental Aesthetics After Landscape (2018), entre otras.

Conferencia
Agua

...

Sol HenaroSol Henaro fue co-curadora del MUCA Roma UNAM de 2000 a 2003 y en 2004 fundó la Celda Contemporánea que dirigió hasta el 2006. Entre las exposiciones que ha curado destaca “No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico” en el Museo de Arte Moderno. Su interés por el cuestionamiento de la construcción del relato historiográfico la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad en la Red  Conceptualismos del Sur de la que forma parte desde 2010. Ha publicado diversos textos, destaca su investigación “Melquiades Herrera” publicado por Alias Editorial en 2015.  Se desempeñó como curadora de la colección artística del MUAC y de 2015 a inicios de 2024 como Curadora de Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo. En 2017 recibió el Reconocimiento  Distinción Universidad Nacional para jóvenes académicos en el campo de creación artística y extensión de la cultura que UNAM otorga y formó parte del consejo curatorial de la 35ª Bienal de São Paulo en 2023.  Desde enero 2024 fue designada como Directora del Museo Universitario del Chopo, UNAM.

Conferencia
Curaduría y políticas de la(s) memoria(s)

...
 
Gonzalo Pedraza Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006). 

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra & Ramo central
Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI

Consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina.

2024

Ana Álvarez
Sagrario Berti
Sharon Lerner
Gonzalo Pedraza


Ana ÁlvarezLicenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge, 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017) .

Conferencia
Cuerpo y materia

Desde distintos discursos en torno al cuerpo y la tecnología, Ana Álvarez analizará materialidades y prácticas que se enfocan a la reinvención del cuerpo: el caso de Frankenstein y la araña de Louis Bourgeois; las hormonas y las prótesis; y las nuevas formas de ser y circular de los cuerpos en el mundo digital convirtiendo a todos en cyborgs.

Sagrario BertiInvestigadora y curadora de artes visuales, especialista en Historia de la Fotografía. Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Obtuvo el Certificado en Preservación, Conservación, Archivo y Registro de colecciones fotográficas en el Museo George Eastman House (Rochester, USA) y la licenciatura en Artes, Mención Cine en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Fue gerente del Departamento de Conservación y Registro de la Galería de Arte Nacional (Caracas); investigadora en Departamento de Fotografía en el Museo de Bellas Artes (Caracas) y encargada del Departamento de Fotografía de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Ha curado varias exposiciones, entre ellas: Fotografía Instantánea, Artesanía venezolana, otra visión, 3 Paolo Gasparini 3, Tramas de tiempos, Nan González y ha sido co-curadora de la muestra La forma elusiva, el rol de la fotografía informalista en Venezuela. Ha escrito textos para catálogos y publicaciones de arte sobre fotografía y artes visuales en: Arte al Día, Art Nexus and Aperture.  Autora de Fotografía impresa en Venezuela 1945 - 2018, publicación que obtuvo Mención Especial del jurado “Libros sobre libros” en Premios PhotoBook,  Fundación Photo-Aperture de París, 2019. Trabaja de manera independiente.

Conferencia
La fotografía como materia

Sagrario Berti ha investigado profundamente la fotografía como medio: una materia que se produce desde la química y la física, que posee una morfología, y tiene una superficie y peso. Un conjunto de variantes materiales que serán analizadas desde casos de archivos fotográficos, placas, experimentos y reinvenciones del arte contemporáneo.
 
Sharon LernerSharon Lerner (Lima, 1979) es actualmente la directora del Museo de Arte de Lima - MALI. Obtuvo su maestría en Práctica de Curaduría en el California College of the Arts de San Francisco (2010). En 2010 obtuvo el 101 Curatorial Fellowship del Wattis Institute for Contemporary Arts y, paralelamente, se desempeñó como investigadora para la Kadist Art Foundation en San Francisco, EEUU. Ha editado el libro Arte contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima (MALI, 2013), así como catálogos sobre la obra de Armando Andrade Tudela, Fernando Bedoya, Johanna Hamann, Alejandro Alayza, Emilio Rodríguez Larraín y Jorge Eduardo Eielson. En 2015 integró el equipo curatorial del 3er Encuentro de Medellín (MED15). Entre 2015 y 2017 formó parte del equipo curatorial para el proyecto Memories of Underdevelopment, organizado por el Museum of Contemporary Art de San Diego, el MALI, el Museo Jumex de México y la Getty Foundation. En 2019 realizó la sección de artistas del Perú como país invitado en ARCOmadrid.

Conferencia
Materialidades elocuentes: tradición, poética y discurso en el arte contemporáneo peruano

Tomando como punto de partida el amplio y panorámico acervo artístico del Museo de Arte de Lima - MALI,  Sharon Lerner hablará sobre algunos casos emblemáticos en el arte contemporáneo peruano más reciente en relación a distintas formas de tradiciones regionales y cultura material, sobre su legado, transformación y gran potencial poético y crítico.  
Gonzalo Pedraza Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006). 

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra & Ramo central
Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI

Consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina.


2023

Mariano López Seoane
Mônica Hoff
Natalia Brizuela
Gonzalo Pedraza


Mariano López SeoaneMariano López Seoane es escritor, investigador y curador radicado en Buenos Aires y en Nueva York. Actualmente es director de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina. En paralelo dicta clases de literatura latinoamericana, estudios culturales y estudios queer en el Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Nueva York (NYU). Sus dos áreas de especialización son el arte y la literatura contemporáneos bajo la perspectiva de las disidencias y sus activismos, y las culturas de las drogas y la violencia en América Latina.

Ha curado y coordinado programas públicos para ISLAA en Nueva York, y para el MALBA, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Feria Internacional del Libro y Art Basel Cities en Buenos Aires. Entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos Donde está el peligro. Estéticas de la disidencia sexual (Beatriz Viterbo, 2022) y la novela El regalo de Virgo (Mansalva, 2017).

Conferencia
Erotica

Las discusiones actuales en torno al sexo y al género tienden a estar regidas por la estrecha imaginación política que ofrecen las retóricas de la identidad, retóricas que, por momentos, y por razones estratégicas incuestionables, opacan o directamente invisibilizan los movimientos más alunados, e incorrectos, del deseo. Este seminario se propone auscultar las vibraciones oscuras y fluidas que el cuerpo conoce en el placer y en goce, estudiando intervenciones estéticas y proyectos artísticos que desafían las categorías convencionales que se han empleado para encorsetarlas. El horizonte es una indagación crítica y sin garantías de la potencia de Eros tal como se manifiesta en trabajos que rutinaria e irreflexivamente han sido clasificados como obscenos, eróticos y/o pornográficos.

Mônica HoffMônica Hoff Es artista, curadora e investigadora brasileña. A lo largo de su práctica, ha estado investigando las relaciones entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas y cómo estas contribuyen, friccionan y/o determinan las políticas y pedagogías institucionales. Es doctora en Procesos Artísticos Contemporáneos por la Universidade do Estado de Santa Catarina, con investigación sobre artists-run art schools y como las metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes en estas en escuelas.

Sus proyectos recientes incluyen: Laboratório de Curadoria, Arte e Educação (2014-2019), en colaboración con Fernanda Albuquerque; Embarcação (2016-2018), espacio co-dirigido con Kamilla Nunes en Florianópolis, Brasil, que ha resultado en los proyectos Oficina Pública de Perguntas y La Grupa (2018); Escola Extraordinária (2018), escuela de arte cofundada con Kamilla Nunes; la expo Corazón Pulmones Hígado, co- comisariada con Andrea Pacheco en Matadero Madrid (2019-2020); y el programa Ni apocalipsis ni paraíso: meditaciones en el umbral, co-curado con Eva Posas, para la 2da edición de Materia Abierta, en México (2021).

Actualmente desarrolla el proyecto pedagogia em público, con el artista Fabio Tremonte; coordina con Jessica Gogan el Grupo de los domingos enfocado en el estudio y la traducción de la producción crítica de Frederico Morais al español; y coordina el Programa de Residencias Pivô Pesquisa, en Pivô, São Paulo, Brasil. 
Ha publicado los libros Pedagogia no Campo Expandido, con Pablo Helguera, en 2011; Manual para curiosos y la antología La Nube, con Soca Hernandez Chong Cuy, en 2013. 
Desde hace años colabora en proyectos y publicaciones junto a instituciones como Matadero Madrid, Liverpool Biennial, Bienal de Cuenca, Bienal da Bahia, Colección Cisneros, De Appel Arts Centre, NC-Arte, Bienal de São Paulo, Museo de Arte de São Paulo (MASP), Fondazione Antonio Rai, Museo Thyssen- Bornemisza, MACBA, MALBA, CasaMario (Montevideo), Teorética, MUAC, XIII Bienal FEMSA, CA2M, FelipaManuela, Es Baluard, Museo Reina Soca, PAOS (Guadalajara), CdF (Montevideo), PERMEA (Valencia), PIVÔ (Brasil).

Conferencia
Contrapedagogías

Desviadas, desplazadas, disidentes, desobedientes y, por tanto, ajenas a las fuerzas pedagógicas colonizadoras, las contrapedagogías no son teorías que puedan convertirse en prácticas y/o modelos reproducibles; no son ni "civilizadas" ni civilizadoras, ya que no creen en el concepto impuesto de civilización; no son salvadoras ni piden permiso; no se adaptan ni quieren adaptarse. Son pedagogías cuya existencia está directamente relacionada con su capacidad de desobedecer sus propias normas para reinventarse política, pedagógica y esteticamente.

Este seminario pretende discutir y reflexionar sobre el campo del arte -sus protocolos, prácticas y formas de institucionalidad- y la relación que mantiene con la pedagogía desde sus orígenes hasta la actualidad, con especial atención a su agencia contrapedagógica. Como uma forma de profundizar en el tema, a lo largo de los encuentros, además de compartir lecturas teóricas y reflexiones, se presentará una serie de manifestaciones, performances, acciones públicas, pronunciamientos y proyectos artísticos realizados por artistas, colectivxs, agrupaciones y diferentes agentes que actúan en el campo del arte desde uma perspectiva (contra)pedagógica.

Natalia BrizuelaNatalia Brizuela Profesora Titular de literatura y cultura latinoamericana moderna y contemporánea y de cine y medios de la Universidad de California, Berkeley. Su trabajo se centra en la fotografía, el cine y el arte contemporáneo; la teoría crítica y la estética en Hispanoamérica y Brasil. Es autora de dos libros sobre fotografía: el primero “Fotografía e Império. Paisagens para um Brasil Moderno” (Cia das Letras, 2012) un análisis de la fotografía del siglo XIX en Brasil y su relación con la formación de estado moderno, el nacionalismo, la modernización y la raza. El segundo, “Depois da fotografia. Uma literatura fora de si” (Rocco, 2014) es un estudio en torno a la fotografía como un campo expandido, relacionando prácticas literarias y lenguajes, técnicas y materialidades fotográficas. Con Jodi Roberts ha escrito y curado “The Matter of Photography in the Americas” (Stanford University Press, 2018) que presenta el trabajo de más de ochenta artistas latinoamericanos y latinos en Estados Unidos, y “Photography at its Limits”.

Conferencia
Mbeguei

La palabra mbeguei señala, en las lenguas guaraníes, el momento oportuno. Es un momento que hay que respetar, con paciencia, porque ya llegó y llegará, siempre y cuando haya una praxis que respete las complejas relaciones entre las entidades visibles e invisibles de cada mundo. Mbeguei es la energía del tiempo. Escuchar, sentir y respetar sus manifestaciones mantiene los equilibrios, y conserva la vida en toda su potencialidad y virtualidad. En este seminario estudiaremos expresiones de mundos y cosmovisiones amerindias a partir de lo que la cultura occidental moderna categoriza como dibujo, cine, performance y teoría.
 
Gonzalo Pedraza Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006). 

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra & Ramo central
Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI

Consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina.


2022

Ana Álvarez
JensAndermann
Sagrario Berti
Jimena Canales
Carl Fischer
Flora Vilches
Gonzalo Pedraza


Ana ÁlvarezLicenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge, 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017) .

Conferencia
Cuerpos y tecnologías: un acercamiento desde la literatura y el arte contemporáneo

Los cuerpos dialogan, cuestionan y expanden los limites de la tecnología, la ciencia y la medicina. Ana Alvarez, desde su formación de antropóloga y su trabajo de campo con travestis –en Buenos Aires, Roma y Nueva York–, presentará estas nuevas formas de existir a través de relatos, representaciones visuales y materiales artísticos y literarios.

Jens AndermannJens Andermann es profesor en la Universidad de Nueva York. Escribe sobre arte moderno latinoamericano, cine, literatura, arquitectura y cultura material así como sus intersecciones con el extractivismo y el legado del colonialismo. Es editor de Journal of Latin American Cultural Studies y autor de Tierras en trance: arte y naturaleza después del paisaje (Santiago de Chile 2018), New Argentine Cinema (London 2011, Buenos Aires 2015), The Optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil (Pittsburgh 2007, Rio de Janeiro 2014), y Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino (Rosario 2000), también ha incursionado en cuestiones como: estética ambiental, memoria y el museo en las post-dictaduras latinoamericanas, cine latinoamericano, exposiciones y museos y culturas materiales y visuales en América Latina. Ha dirigido y comisariado exposiciones en línea en el Iberoamerican Museum of Visual Culture on the Web, incluyendo Relics and Selves: Iconographies of the National in Argentina, Brazil and Chile. Antes de ingresar a la Universidad de Nueva York, ocupó puestos como profesor y profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, Rнo de Janeiro, Londres, Zurich, Basilea, Duke, Princeton, Columbia y Berlín. Su trabajo ha aparecido en numerosas colecciones y revistas, incluyendo Memory Studies, Cinema Journal, Artelogie, Revista Iberoamericana, Journal of Material Culture, and Theory, Culture and Society.

Conferencia
Después del paisaje: arte, extractivismo, naturaleza

Desde las representaciones de la naturaleza hasta la violencia extractivista, Andermann trabaja la idea de la naturaleza como un artificio, que a través de diversos materiales (arte, literatura, documental, jardines y arquitectura) señala la necesidad actual de una reflexión biopolítica.

Sagrario BertiSagrario Berti es investigadora y curadora de artes visuales, especialista en Historia de la Fotografía. Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Obtuvo el Certificado en Preservación, Conservación, Archivo y Registro de colecciones fotográficas en el Museo George Eastman House (Rochester, USA) y la licenciatura en Artes, Mención Cine en la Universidad Central de Venezuela (Caracas). Fue gerente del Departamento de Conservación y Registro de la Galería de Arte Nacional (Caracas); investigadora en Departamento de Fotografía en el Museo de Bellas Artes (Caracas) y encargada del Departamento de Fotografía de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Ha curado varias exposiciones, entre ellas: Fotografía Instantánea, Artesanía venezolana, otra visión, 3 Paolo Gasparini 3, Tramas de tiempos, Nan González y ha sido co-curadora de la muestra La forma elusiva, el rol de la fotografía informalista en Venezuela. Ha escrito textos para catálogos y publicaciones de arte sobre fotografía y artes visuales en: Arte al Día, Art Nexus and Aperture.  Autora de Fotografía impresa en Venezuela 1945 - 2018, publicación que obtuvo Mención Especial del jurado “Libros sobre libros” en Premios PhotoBook,  Fundación Photo-Aperture de París, 2019. Trabaja de manera independiente.

Conferencia
La fotografía como recurso artístico

Sagrario Berti analiza la fotografía a través de sus técnicas y materiales para representar geografías, identidades y memorias, interpretando su función en las vanguardias y cómo se reinventa en el arte contemporáneo. Además propondrá una revisión de una colección fotográfica y sus diferentes formas de materializarse a través de publicaciones, fotolibros y catálogos.
 
Jimena CanalesJimena Canales es doctora de Historia de las Ciencias por la Universidad de Harvard. Su trabajo como investigadora se centra en mejorar la comprensión de la ciencia y la tecnología en relación con las artes y las humanidades. Su primer libro Una décima de segundo: una historia (Chicago Press, 2011), ha sido nombrado como uno de los mejores libros sobre el tiempo, posteriormente publicó El físico y el filósofo: Einstein, Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo (Princeton Press, 2020) y su tercero, Endemoniados: una historia sombría de los demonios en la ciencia (2020) explora el rol de la imaginación a través de cuatro siglos del descubrimiento científico. Ha impartido clases de Historia de las Ciencias en la Universidad de Illinois y la Universidad de Harvard. Además, colabora con diversos medios de comunicación como WIRED, The Atlantic, Aperture, The New Yorker, NPR y BBC, entre otros. Ha colaborado con el filósofo Bruno Latour y el artista Olafur Elliason.

Conferencia
Ciencia, imaginación y representaciones visuales

Jimena Canales plantea que los descubrimientos en la historia de la ciencia están asociados a una cuestión irracional y “demoniaca”. Estas entidades presentes en novelas, fábulas y creencias también son protagónicas en las consecuencias de estas invenciones -como en el caso de Einstein: de la energía atómica a la bomba atómica. Ciencia, imaginación y representaciones son algunos de los aspectos que presentará la autora de las principales discusiones actuales entre ciencias y humanidades.

Carl Fischer



Carl Fischer es especialista en América Latina, específicamente en cine, cultura visual, literatura y estudios en género y sexualidad en el mundo moderno y contemporáneo. Es académico de planta en Fordham University (Nueva York), donde está afiliado al instituto LALS (Latin American and Latinx Studies Institute). Escribió el libro Queering the Chilean Way: Cultures of Exceptionalism and Sexual Dissidence, 1965-2015 (2016). También estuvo a cargo de la edición de Chilean Film in the Twenty-First Century World junto con Vania Barraza (2020). Actualmente está desarrollando un proyecto sobre estéticas del autoritarismo en el Cono Sur de América Latina. Entre otras investigaciones e intereses están “Cultura popular”, “Teoría de la traducción” y “Teoría Queer”. Antes de hacer su doctorado en Princeton University, trabajó como traductor en el Gobierno de Chile.

Conferencia
Estéticas de las disidencias


Entre las principales investigaciones de Fischer nos encontramos con un renovado interés en la teoría “Queer” y los “estudios de género” aplicados a contextos culturales latinoamericanos. Sus conferencias trabajarán con  materiales diversos como la literatura, la pintura y la performance, específicamente Pedro Lemebel, Juan Domingo Dávila y la Yeguada Latinoamericana.
Flora VilchesFlora Vilches posee estudios de magíster y doctorado en Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Maryland, College Park, Estados Unidos (1999, 2005). Actualmente es profesora asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Vilches se ha concentrado en el estudio del pasado contemporáneo, particularmente del capitalismo industrial minero en la región de Antofagasta y de las manifestaciones visuales del estallido social en Santiago de Chile. Paralelamente a su investigación en arqueología, ha integrado proyectos interdisciplinarios con artistas visuales, como Atacama Lab en 2007; estos acercamientos a las artes desde una perspectiva arqueológica se basan en su tesis doctoral sobre el artista Robert Smithson. La experiencia de Vilches se extiende a su vez al ámbito curatorial, habiendo participado en instituciones museales tanto nacionales (Museo Arqueológico G. Le Paige en San Pedro de Atacama) como internacionales (National Gallery of Art y Dumbarton Oaks en Washington DC) relacionadas con el pasado y/o el presente, occidental y no occidental. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas como Chungara, Estudios Atacameños, Journal of Social Archaeology y Journal of Material Culture.

Conferencia
Arqueologías del presente: artes, tiempos y materialidades


Generalmente atribuimos a la disciplina arqueológica la condición de pasado, Flora Vilches se opone a esta fórmula proponiendo a la arqueología como una práctica producida en el presente. Esta idea la desarrollará desde distintas perspectivas museográficas y curatoriales, materialidades dispares, arte contemporáneo, y el estallido social como espacio de crítica y reflexión visual.
Gonzalo Pedraza Licenciado en Teoría e Historia del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, ambos en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan “Colección Vecinal” (Galería Metropolitana  en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), “Colección de imágenes” (Matucana 100, 2011 y Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017), “Colección Televisiva” (Matucana 100, 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados, 2014), “Colección Natural” (Corpartes, 2016 y Centro Cultural Valparaíso 2020),  “Obras Naturales” (Cv Galeria, Santiago, 2019), Octaedro (Sala Arte CCU, 2021). Colecciones: Colección Juan Yarur, Colección FAVA, Mana Art Foundation y colecciones privadas.

Entre sus publicaciones: “Colecciones: obras 2008 a 2013” (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); “Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX” (ediciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); “De la pintura en Chile” (Ocho Libros Editores, 2010); “Obras inodoras” (revista ANIMAL, Ciudad de México, 2010); “Luis Camnitzer: De la Coca-Cola al arte boludo” (Editorial Metales Pesados, 2009); y “Paisaje y Visualidad en el arte chileno contemporáneo” (INCUBO/University Austin, Texas, 2009); “Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno” (Revista Teoría del Arte, 2006). 

Ha dado conferencias sobre su trabajo entre ellas: “Estéticas travestis” (Matucana 100, 2020), “Naturalezas (a propósito del lanzamiento del libro de Jens Anderman)” Mc Nally Jackson, Ny, 2019, “Colecciones, imágenes y cultura visual” Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2017, “Mundo Natural”, CORPARTES, Santiago, 2016, Conversatorios Feria Ch.ACO (Santiago. 2011, 2012 y 2013), Sydney Art Fair (Sydney, 2013), Centro Cultural de Chile en Buenos Aires (Buenos Aires, 2013), CIA Centro de Investigaciones Artísticas (Buenos Aires, 2012), Museo de Arte Contemporáneo (Santiago, 2010), MARGS Museo de Arte de Río Grande del Sur (Porto Alegre, 2009), Parson School of Design (New York, 2009).

Taller de Obra & Ramo central
Culturas Visuales y Prácticas Artísticas siglo XIX, XX y XXI

Consiste en una revisión actualizada de la historia visual, material y artística de Europa, Estados Unidos y América Latina.