Curadores


2025

Florencia Portocarrero
Nancy Rojas
Florencia Quarina
Sebastián Vidal
Gloria Cortés
Octavio Avendaño Trujillo
Luis Alarcón & Ana María Saavedra



Florencia PortocarreroCuradora interdependiente cuya práctica integra la escritura, la investigación y la docencia y la organización de exposiciones y programas  públicos.Su investigación se centra en reexaminar la historia del arte desde una perspectiva feminista y en problematizar las formas hegemónicas de conocimiento.

Originalmente formada como psicóloga clínica, Portocarrero obtuvo una maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) entre 2008 y 2010. Posteriormente, participó en la edición 2012–2013 del Programa Curatorial del “de Appel Arts Centre” en Ámsterdam y, en 2015, completó una segunda maestría en Teoría del Arte Contemporáneo en Goldsmiths, University of London.

Ha impartido conferencias en diversas instituciones internacionales y sus escritos sobre arte y cultura se publican regularmente en revistas especializadas. En 2017–2018, recibió la beca Curating Connections, otorgada por el DAAD Artists-in-Berlin Program y el KfW Stiftung. En Lima, trabajó como curadora de programas públicos en proyectoamil (2015–2019) y fue asesora curatorial del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI) (2018–2020). Actualmente enseña en la Maestría de Historia del Arte y Curaduría de la PUCP y es miembro de los colectivos Bisagra y Colección Cooperativa.

Nancy RojasNancy Rojas (Rosario, Argentina, 1978) es curadora y docente, Licenciada en Bellas Artes con especialidad en Teoría y Crítica por la Universidad Nacional de Rosario. Desde 2022 integra el equipo curatorial de Malba (Buenos Aires, Argentina). Es autora de Un horizonte acuoso. Ondulación y discontinuidad en el Arte Contemporáneo Argentino (Diego Obligado, Buenos Aires, 2024) y Mugre severa (Caracol ediciones, Buenos Aires, 2021). En 2023 curó la exposición Vía pública, de Marcela Sinclair, en Malba. En 2022 formó parte del equipo curatorial de Las olas del deseo. Feminismos, diversidades y cultura visual 2010-2020+ en la Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires), y en 2021 curó Fugas en el Centro Cultural Parque de España (Rosario). También llevó adelante exhibiciones en galerías y espacios independientes ensayando algunos de los cruces sintomáticos del presente entre la cultura queer, sus derivas micropolíticas y las imágenes contemporáneas.

Co-fundó espacios como Roberto Vanguardia (2004-2005) y Studio Brócoli (2006-2014) y fue curadora e investigadora en el museo Castagnino+macro de Rosario, donde hasta 2010 llevó adelante el Programa de adquisiciones con el que se formó la Colección de Arte Argentino Contemporáneo.

Florencia QualinaCuradora y crítica independiente, sus investigaciones se centran en el arte moderno y contemporáneo. Entre sus curadurías recientes se encuentran “Premio Fundación Corporación América-arteba 2023”; Nora Correas, Lentos presentimientos, claras alucinaciones”, Galería W;“Alba incierta”, Carolina Antoniadis – obras 1987/1998, Galería Calvaresi; “Tawa”, Candelaria Traverso, Espacio Andreani, ARTEBA 2022; Diego de Aduriz, “La llave y el testigo” - Pablo Rosales, “Visibilidad variable”, Macba, 2022; “Espejismos. Un ensayo sobre los 90' ”, en Fundación Cazadores;“Murmullos que nos trae el río”, un diálogo entre las colecciones del Palais de Glace y el CMA; “Margarita Paksa. Hacia un arte revolucionario” en el Centro de Artes de la UNLP (2022). Integró el equipo curatorial de BIENALSUR 2021 donde curó y co-curó exposiciones en diversas instituciones de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Santa Fe. Fue curadora de la exhibición “Silvia Torras. Resplandor. 1960-1963” en el Museo Sívori  ; Carolina Antoniadis,“La estampa en el campo expandido” en el Museo Nacional del Grabado (2019)  “Desarme” en la Fundación Klemm – 2018– ; “300 actas” la exhibición individual de Cristina Piffer en C.C.Conti, Bienal Sur – 2017– ; “Vanguardia/ Caballo de Troya/ América, una exposición en tres actos”, Magdalena Jitrik, Leila Tschopp, Germaine Derbecq Macba, Buenos Aires – 2016– . Co -curó las ediciones 2017 y 2019 del Premio Braque en  el Centro de Arte Contemporáneo-Muntref. Escribió en libros, catálogos y publicaciones dedicados a Diego Bianchi, Magdalena Jitrik, Mariana Tellería, Débora Pierpaoli, Miguel Harte, Juan José Cambre . Editó junto a Federica Baeza el libro “Germaine Derbecq. Lo que es revelación. Textos críticos y curatoriales” Junto a V. Scolavino e Inés Katzenstein editó el libro “Experiencias - 2008/2018. Programa de artistas Universidad Torcuato Di Tella.”  Publicó los libros “Subsuelos” - que obtuvo el 1º Premio ensayo Arteba- Adriana Hidalgo 2015-   y “La vida activa”. Integró los jurados del Premio Fundación Federico J. Klemm en las ediciones 2021, 2019, 2017, 2016; el Premio Braque en 2017 y 2019; Bienalsur 2021; Concurso de Artes Visuales 2022 del FNA, entre otros. Participa con regularidad en jornadas, mesas redondas, presentaciones de libros. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Sebastián Vidal

Doctor en Historia del arte por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos), Magíster y Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Es autor del libro "En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile" (editorial Metales Pesados, 2012) y co-editor de "Intercambios trasandinos: historias del arte entre Argentina y Chile" (Editorial UAH, 2022); así como de diversos artículos en revistas académicas y especializadas donde se ha enfocado en el estudio del arte chileno y latinoamericano contemporáneo, arqueología de medios e investigación en archivos de arte. Como curador ha trabajado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales en  diversos museos, galerías y centros culturales.

Gloria CortésHistoriadora Feminista del Arte y Magíster en Historia del Arte. Actualmente es Curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. Fue académica en programas de posgrado sobre curatoria crítica de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Es autora de “Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950)” (20013) y coordinadora de investigación (Chile) del proyecto Monvoisin en América. Catalogación razonada de la obra de Auguste Raymond Quinsac Monvoisin y sus discípulos. Curadora de exposiciones como “Violeta y sus contemporáneas” (2017), exposición itinerante organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el Centenario de Violeta Parra. En el Museo Nacional de Bellas Artes ha realizado exposiciones como “(en)clave Masculino” (2016), “Desacatos. Prácticas artísticas femeninas (1835-1939)” (2017); “Yo soy mi propia musa. Pintoras latinoamericanas de entreguerras (1919-1939)” (2019); "Laura Rodig. Lo que el alma hace al cuerpo, el artista hace al pueblo" (2020) y recientemente, junto a Eva Cancino, “Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843-1933)”.

En la actualidad se especializa en estudios con perspectiva de género y feminismos, configuración de la modernidad en Chile y sus alcances socioculturales en las políticas visuales. 

Octavio Avendaño TrujilloCurador independiente y crítico de arte. Actualmente dirige el Taller de escritura crítica en el Museo Jumex y realiza una investigación sobre el arte contemporáneo en Costa Rica para la Fundación Luciano Benetton. Fue co-director fundador del Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte (CICA 2014), y en 2014 fue invitado a ser parte de la primera generación de la Escuela de crítica de arte / Proyecto Siqueiros. En el año 2010 perteneció al equipo curatorial del Museo de Arte Moderno. En el año 2009 fue coordinador del Centro de Investigación de Lugar Cero/Casa Vecina. Ha sido gestor en España (2006), Canadá (2007), Estados Unidos (2008) y Turquía (2010). Desde el 2005 colabora para las principales publicaciones culturales de México: La Jornada, Letras Libres, El Universal, entre otras. Ha sido conductor y productor de contenidos de arte contemporáneo en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), TEVE UNAM y CódigoDF. En el otoño del 2011 participó, junto con Cuauhtémoc Medina, en una mesa sobre crítica de arte en la Feria del Libro de la Ciudad de México. Actualmente conduce Circuitos efímeros, programa radiofónico dedicado al arte contemporáneo (Código DF) y escribe su columna de crítica en EjeCentral.

Luis Alarcón y Ana María SaavedraAmbos son directores de Galería Metropolitana un espacio autónomo de producción y difusión de arte contemporáneo ubicado en la comuna Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile, fundado el 26 de junio de 1998, por Ana María Saavedra y Luis Alarcón, como una extensión de su vivienda. 

Es un proyecto pensado y activado desde lo territorial, base que sustenta su trabajo, mediante la reconexión entre el mundo popular y el mundo docto, a través de dos dinámicas básicas: el desarrollo de obras de carácter contextual (participativas o no) y el trabajo sostenido al interior tanto del tejido social como del sistema de arte contemporáneo, mediante la construcción de redes colaborativas a nivel local, regional y global. 

En sus 26 años de trayectoria, Galería Metropolitana ha organizado cerca de 500 exposiciones, residencias, talleres, seminarios, encuentros y otros. Desde 2011 mantiene una residencia en Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Concepción, Región del Biobío. 

Galería Metropolitana ha participado en múltiples encuentros internacionales de arte, tales como: Chile International II, NGBK Berlin; Working in Disobedience, Tate Modern, Londres; Dislocación, Kunstmuseum Berna; Bienal de Mercosur, Porto Alegre; Bienal de La Habana; Bienal de Artes Mediales de Santiago; Dislocación, Kunstmuseum Berna; South Project, Wellington; Encuentro de Proyectos de Gestión Independiente, Fundación Proa, Buenos Aires; entre otros.

Galería Metropolitana ha sido distinguida con reconocimientos y apoyos de: Premio Carmen Waugh a la trayectoria en artes visuales 2024, Prince Clauss Fund; ProHelvetia Suiza; Goethe Institut Santiago; DIRAC Ministerio de Relaciones Exteriores Chile; Ministerio de las Culturas Chile; entre otros.

2024

Daniela Berger Prado
Paula Solimano
Sebastián Valenzuela-Valdivia
Soledad Aguirre
Víctor Díaz Sarret



Daniela Berger PradoEs madre, curadora, e investigadora. Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile, y máster en Curaduría de Arte por el Royal College of Art de Londres. Ha sido docente de la Universidad Alberto Hurtado en las cátedras de Curaduría, Prácticas de exhibición, y Ética y arte contemporáneo desde 2015. Es Curadora y Coordinadora de Exposiciones del Museo de la Solidaridad Salvador Allende desde 2016. Fue Coordinadora de investigación del Catálogo de obra razonada de Ximena Cristi, del MINCAP (2020-22). Su trabajo cruza diferentes aspectos de investigación y práctica curatorial en el arte contemporáneo, relevando una perspectiva en el eje arte, política y feminismos. Algunos de sus últimos proyectos son: "Las tres dimensiones", publicación y exposición de Francisca Prieto, Museo Nacional de Bellas Artes de Chile;  “Instituto Nacional del Futuro Incierto”(2018), exposición y publicación de artistas mujeres chilenas en el Instituto Cervantes de Moscú, Rusia; “No Containment. MSSA, the museum as spore”, parte de Southern Constellations, con exhibiciones y publicaciones en Eslovenia, Corea  y Macedonia del Norte (2019-22);  “ROJO” y “Cuerpoescultura. La memoria desde la urgencia del presente”, ambas de la Colección MSSA , en colaboración con el equipo del museo; (2020 y 2023); “Restos Rojos de la tarde” de Consuelo Lewin en el Museo de Arte Contemporáneo de Chile (2023), y recientemente la co-curatoría de la muestra internacional “¿Qué sueñan los cocodrilos?”, en el MSUM de Eslovenia, 2023, imaginada junto a Bojana Piskur, Shada Safadi y Riksa Afiaty y artistas de los Altos del Golán, Papúa Occidental, Palestina, Chile y Wallmapu. 

Paula SolimanoDirige el área de Museografía y Exposiciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. Su investigación y práctica curatorial explora teorías de afecto y pertenencia y metodologías de humor y juego en el arte y la cultura contemporánea chilena y latinoamericana. Ha curado exposiciones en Santiago, Valparaíso, Madrid y Nueva York, y dirigido seminarios y laboratorios sobre historia del arte y curaduría contemporánea en universidades y espacios independientes de arte. Sus proyectos curatoriales recientes incluyen: Rebobinar, reimaginar, reportar: Chas Gerretsen en Chile (1973–74) (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile), Pancha Núñez: Los engranajes del mundo (Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile), Homo Ludens: Arte y juego en Colección Ca.Sa (Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso) y David Lamelas: Life as Activity (Leubsdorf Gallery, Nueva York. Recientemente, coeditó Dismantling the Nation: Contemporary Art in Chile, el primer volumen académico en teorizar e historizar prácticas artísticas en Chile en inglés, que fue publicado por Amherst College Press en 2023. Es Máster en Historia del Arte de Hunter College, CUNY, y Licenciada en Arte de Pontificia Universidad Católica de Chile, y ha estudiado con el apoyo del Instituto Español Reina Sofía y Estrellita B. Brodsky Family Foundation.

Sebastián Valenzuela-ValdiviaEs investigador, curador y editor de arte contemporáneo. Sus investigaciones, curadurías y publicaciones normalmente emplean el estudio y recepción de imágenes, el análisis de las narrativas historiográficas y los cruces biográficos a través de archivos, colecciones y prácticas artísticas, museológicas y curatoriales.

Ha trabajado en el Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (2019-2022), en el Archivo de Ronald Kay (2019-2021); en el proyecto ICAA del Museum of Fine Arts de Houston, USA (2019-2020) y en el CeDoc Artes Visuales en Chile (2014-2018).

Actualmente es Coordinador del área de Pensamiento y Ediciones del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y desde el 2010, fundador y director de https://ecfrasis.com; plataforma destinada a la investigación, publicación y difusión de arte latinoamericano por medio de una revista, editorial y un programa público.

Soledad AguirreInvestigadora y curadora. Magíster en Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Su área de investigación se centra en los cruces entre arte, política y memoria en el contexto latinoamericano, con énfasis en la fotografía y el arte contemporáneo. Ha llevado a cabo diversas exposiciones en Chile y en el extranjero. Actualmente, ejerce como Investigadora de proyectos expositivos y curatoriales en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este rol, coordina y cura múltiples exposiciones temporales tales como Lo que nos queda por hablar (2023), Invertir la escena. Acciones artísticas de denuncia en Chile y Argentina en el Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires (2023), Afiches de la resistencia (2017). Además, ha publicado los libros Solidaridad, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (2023), Afiches. Resistencia, cultura y solidaridad Internacional 1973- 1990 (2021). De manera independiente ha realizado las curadurías: Satori de Mauricio Toro-Goya, CENTEX, Valparaíso (2021), Ágora de Javier Godoy instalación permanente en la Estación Baquedano Línea 1 Metro de San&ago (2019), Molfvn, Galería BECH, Santiago (2019); Visiones de Paralaje, Galería Temporal, Santiago (2018); Prótesis: devenir de la ruina de Javier Pino y Erick Faúndez, M100 y Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago (2018); Coordenadas de Independencia, Museo Histórico Gabriel González Videla, La Serena (2017); Chile Limita al Centro, M100 y MAC Quinta Normal (2017); Curadora del Festival de Fotografía Contemporánea de Coquimbo (2015); Gólgota: Caravana de la Muerte de Mauricio Toro-Goya, Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, Argentina (2014), entre otras. También ha par&cipado realización de numerosos fotolibros producidos en Chile.

Víctor Díaz SarretDoctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte (U. de Chile), Magíster en Teoría e Historia del Arte (U. de Chile) y Licenciado en Teoría e Historia del Arte (U. de Chile). Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Artes. Coordinador de Investigación, Escuela de Arte UC. Coordinador de Publicaciones, Escuela de Arte UC. Editor de la revista "Cuadernos de Arte UC". Anteriormente, fue editor de la publicación "Revista de Teoría del Arte" de la Universidad de Chile y editor adjunto de la revista "Artishock". Participa regularmente en la red Global Center for Advanced Studies (GCAS). Ha realizado docencia en diversas instituciones, tanto en pregrado como en postgrado. Ha participado en distintas publicaciones; de entre las más recientes se encuentra su colaboración en el catálogo de la exposición "de astillas, esquirlas y otras cicatrices [50 años]" (2023), en donde además contribuyó como co-curador junto a la destacada artista Mónica Bengoa, y su labor como compilador junto a la investigadora aliwen en la realización de la publicación "Estéticas Menores" (2020). Sus intereses están vinculados con los estudios visuales, la estética, el arte contemporáneo y los mass media desde una perspectiva política.


2023

Roselin Rodríguez Espinoza
Feda Baeza
Ian Cofré
Alejandra Aguado
Laura Spivak
Sebastián Vidal Mackinson
Carlos García Montero



Roselin Rodríguez EspinozaRoselin Rodríguez Espinosa (La Habana, 1986) Curadora e historiadora del arte. Vive y trabaja en Ciudad de México. Actualmente cursa el Doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también obtuvo su título de Maestría. Sus intereses abarcan arte experimental y cultura popular en la posvanguardia (70'-80'), arte caribeño y latinoamericano contemporáneo. De 2016 a 2018 fue Coordinadora curatorial en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC/UNAM), 2016-2018. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Arte Plásticas (UNAM), 17 Instituto de Estudios Críticos, el Museo Jumex y Centro. Fue cocuradora de Carla Rippey. Cosas que pasan (BWEPS, México, 2019) y Magali Lara. El agua no me basta para beberme la vida (Laguna, México, 2021). Curadora de Nuevo barroco popular (MUME, Viena, 2019). Entre 2015 y 2020 fue parte del espacio de arte interdependiente Biquini Wax EPS. Hoy es miembra fundadora del seminario Despatriarcalizar el archivo y desde 2015 de Yacusis. Grupo de Estudios Sub-críticos, un colectivo de investigación curatorial sobre arte latinoamericano desde la posguerra.

Feda Baeza

Feda Baeza. Vive y trabaja en Buenos Aires, se dedica a la investigación, docencia y curaduría en arte contemporáneo. Actualmente dirige el Palais de Glace -Palacio Nacional de las Artes, anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes en el Área de Crítica de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes donde da clases de grado y posgrado. Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Premio Ensayo Crítico arteBA y Adriana Hidalgo 2017, el Primer Premio en el Programa Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014 y el Primer Premio del Concurso Curadores 10° Aniversario Macro 2014. Es autora y coautora de artículProximidad y distancia. Arte y vida cotidiana en al escena argentina de los 2000 (Biblos, 2017) y Arcadia litoraleña (Adriana Hidalgo, 2020).

Ian Cofré

Ian Cofré (e.e.u.u.) es curador, escritor y traductor independiente. Reside en Brooklyn, Nueva York y durante más de quince años ha creado diversas exposiciones y programas interdisciplinares que examinan problemas y contextos contemporáneos de manera crítica. Trabaja frecuentemente en colaboración para crear espacios de investigación desde múltiples perspectivas que cuestionan la forma en que vemos y experimentamos las cosas. Sus intereses principales son Latinoamérica, sistemas como el mercado del arte y economías alternativas desde sus modos de producción artística. Proyectos recientes incluyen i set my face to the hillside (PS122 Gallery, NY) y la Va Bienal de AIM del Museo del Bronx, co-curada con Eva Mayhabal-Davis. Actualmente es el Director de PS122 Gallery, un espacio alternativo sin fines de lucro de Nueva York establecido en 1979.

Alejandra AguadoAlejandra Aguado (Buenos Aires, 1976) Es Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo por el Royal College of Arts de Londres. Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se desempeña también como curadora desde 2020. Entre sus curadurías recientes se encuentran Adentro no hay más que una morada. 34 artistas argentinos, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2021, y Juane Odriozola: 05/10/20/40 (y uno), Universidad Di Tella, 2021. Entre 2014 y 2019 funda y dirige Móvil junto a Solana Molina Viamonte, una organización independiente desde la que producen y curan más de quince proyectos individuales con artistas que incluyen a Irina Kirchuk, Joaquín Boz, Tomás Maglione, Mercedes Azpilicueta, Santiago De Paoli, Joaquín Aras, Leticia Obeid, Benjamín Felice, Elena Dahn, Mariana Ferrari, Celina Eceiza, Jair Jesús Toledo, entre otros. En 2019 y 2020 es miembro del equipo curatorial y comité de selección de la feria Utopia, iniciativa para espacios emergentes de arteBA Fundación; fue jurado y tutora de los proyectos individuales de la Bienal de Arte Joven en 2019. En 2018, diseña junto con Jimena Ferreiro los contenidos de “Curaduría, contextos y prácticas: primeras jornadas de puesta en común y actualización profesional”, organizado por Instituto Universitario ESEADE en colaboración con Fundación PROA. Fue curadora invitada de la sección ZOOM en arteBA 2018, que incluyó obras de Gyula Kosice y Tomás Saraceno. En 2016-7 desarrolla y cura el programa “Relieves. Experiencias artísticas en territorio” (Min. de Cultura de la Nación en colaboración con arteBA Fundación), para el que desarrolló, con los artistas Marcela Sinclair, Donjo León y Catalina León, proyectos artísticos en diálogo con diversas comunidades; fue curadora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2014-5 y Asistente de Curaduría en Tate, Londres entre 2006 y 2009. Se desempeña como docente y ha sido jurado de numerosos premios.

Laura Spivak

Laura Spivak (Mar del Plata, 1976). Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires. Trabajó como curadora en el CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo Borges, del Centro Cultural Borges. Durante diez años asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, y formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta.
Participó como consultora, jurado de selección y tutora de proyectos en organizaciones como AECID, España; Embajada de Francia en Perú; Prince Claus Fundation, Países Bajos; Instituto Francés de Argentina; Bienal de Arte Joven de Buenos Aires; Centro Cultural Recoleta, Buenos Ares; Museo Diario la Capital de Rosario, entre otros. Desde el 2008 realiza curadurías en diferentes espacios como el Fondo Nacional de las Artes, Fundación Klemm, CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires, Museo Chateaux Carreras de Córdoba, Centro Cultural Nordeste en Resistencia, Centro Cultural Recoleta, Matucana 100 de Santiago de Chile; Centro Cultural de la Universidad Católica de Lima. Actualmente desarrolla un proyecto curatorial anual en las salas del CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires que incluye exposición, programas públicos y de formación. Como artista realizó muestras individuales y participó de colectivas en Argentina, Canadá, Estados Unidos, Bolivia. Fue seleccionada en salones y concursos, en algunos de ellos con premios y distinciones.

Sebastián Vidal MackinsonSebastián Vidal Mackinson es curador e investigador de arte contemporáneo. En la actualidad es curador del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en Buenos Aires. Ha sido coordinador de producción de Muntref (UNTREF) e integrante del equipo curatorial de Mamba (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires). Magister en Curaduría en Artes Visuales (en curso) (UNTREF). Ha obtenido las becas Profession Culture 2013 (Centre Pompidou) y Jumex – ICI (Ciudad de México). Ha ganado el concurso Jóvenes Curadores arteBA 2015, con la propuesta Europa. Viaje, paisaje, cartografía. Entre varias exposiciones colectivas e individuales, curó La mirada en el límite (Fundación Federico Klemm, 2017); Hablo lo que digo (galería Mite, 2016); Los días siguen llegando (galería Isla Flotante, 2016); Oasis. Afinidades conocidas e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro tiempo (Dixit, arteBA 2016) junto a Lara Marmor y Federico Baeza; Hacer con lo hecho. Arte y vida cotidiana en la escena argentina contemporánea (MMAM, Cuenca, Ecuador, 2015) junto a Federico Baeza; Soberanía del Uso. Apropiaciones de lo cotidiano en la escena contemporánea (F. Osde, 2014) junto a Federico Baeza; Panteón de los Héroes. historias, próceres y otros en el arte contemporáneo (F. Osde, 2012) junto a Isabel Plante; Plausible/ficcional (Document Art, 2013), entre otras. Desde el 2004 participa de diferentes grupos de investigación sobre arte argentino y latinoamericano radicados en Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio A. Payró” (FFyL, UBA) e Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”(UNTREF).

Carlos García MonteroCarlos García Montero (Lima, 1978) Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Ha cursado el Diplomado en Museología por La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Maestría en Historia & Teoría del Arte Contemporáneo en el San Francisco Art Institute (SFAI) dónde fue Fulbright Fellow para el departamento de Historia del Arte. En la actualidad es director académico y de exposición de la Escuela de Artes Visuales Corriente Alterna en Lima, Perú. Ha sido director en Y Gallery NY de 2013 a 2017, durante ese tiempo en Nueva York fue co-curador del programa de Y Gallery. Además colaboró impartiendo conferencias, clínicas y asesorando artistas en New York Foundation for the Arts y Residency Unlimited (NYC). Algunos reconocimientos incluyen Becas de la Comisión Fulbright, el Instituto Internacional de Educación (IIE), LASPAU (Universidad de Harvard) y el Instituto de Arte de San Francisco (SFAI). Fue jurado del Pabellón Peruano de la Bienal de Venecia, 2019, y Beca CCU en Santiago de Chile, 2015. Algunas exposiciones comisariadas recientes incluyen Carcaza de Nuria Cano y Maria Abaddon en ICPNA (Lima, 2021) Los Días y las Horas de Christian Luza en IK Projects, Lima, diciembre de 2019; Superposición de Ignacio Alvaro en el Centro Cultural Peruano Británico, Lima, enero de 2019; Girando Sobre Lo Que Se Encuentra Entre Nosotros en Universidad de las Artes Guayaquil, octubre de 2019; Atavíos de Reynaldo Luza en el Instituto Cultural Peruano Norte Americano, Arequipa, agosto de 2018; Narrativas Múltiples de Moico Yáker en la Escuela de Artes Visuales Corriente Alterna, Lima, 2018; Death Drive en Y Gallery, Nueva York, abril de 2017; Generación Y en Y Gallery, Lima, julio de 2017, entre otras exposiciones. Ha sido Co - Editor de la revista Distancia Crítica: Aportes hacia una nueva conciencia social , Editor General de El Grito: Revista de pensamiento crítico y Editor de Quando el Uomo Principale e una Donna de Jan Fabre, (PTYX Editores 2008, Lima, Perú) entre otros proyectos editoriales. Ha participado en distintos recitales de poesía como el IV y II Festival Internacional de Poesía organizado en Cajamarca, Perú y el Sexto Festival de Poesía Perú Argentina, realizado en Buenos Aires. Recientemente ha publicado “La mas pulcra muerte”, su primer poemario ( Conde Plebeyo y Biblioteca Abraham Valdelomar Editores 2021).